Seleccionar página

Terminal remoto Univac DCT2000

Descripción
Terminal remoto Univac DCT 2000
Año de fabricación
1967
Descripción técnica

DCT (Data Communications Terminal) 2000

Este terminal remoto está básicamente constituido por una lectora de tarjetas perforadas (entrada), una perforadora de tarjetas (salida) y una impresora de líneas. Se conectaba al Centro de proceso de Datos del Ministerio de Educación y Ciencia (Calle Vitrubio, Madrid) por un modem telefónico de tan sólo 2.400 baudios (aproximadamente 2,5 Kbits/s).

Tanto los datos como los programas se introducían por medio de tarjetas perforadas, cada una de ellas con capacidad de hasta 80 caracteres. La salidas se obtenían en una impresora que necesitaba de un papel continuo especial con orificios en sus laterales.

Consola 107 x 153 x 85 cm. Impresora 87 x 70 x 53 cm

Fabricante
Sperry Rand (UNIVAC)
Procedencia
UGR-CSIRC (antes Centro de Cálculo o Centro de Informática)
Ubicación
UGR- Exposición permanente. Sala de Exposiciones. Campus de la Salud
Anecdotas

En uso en el Centro de Cálculo de la Universidad de 1972 a 1982.

Tras una convocatoria pública realizada en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) se adjudicó a la UGR este terminal remoto (UNIVAC DCT2000) para constituir el Centro de Cálculo de la Universidad. El terminal estaba conectado a través de una línea telefónica de unos 2,5Kbits/s al Centro de Proceso de Datos del MEC que disponía de uno de los ordenadores más potentes de Europa (costo unos 400 millones de pesetas y se adquirió con un préstamo del Banco Mundial).

Este primer equipamiento informático de la UGR dio un impulso espectacular a sus investigaciones, realizándose aplicaciones en multitud de disciplinas, como por ejemplo: Sociología (Prof. Cazorla), Medicina (Prof. García Ballester), Astrofísica (Prof. Battaner), Química Física (Prof. Llor), Antropología (Prof. Botella), Electrónica (Prof. García Olmedo), Sismología, etc.

Autor de la ficha
A. Prieto