Seleccionar página

Monitores de tecnología CTR

Descripción

Se presentan diversos monitores de tecnología de Tubo de Rayos Catódicos (CTR o Catode Ray Tube). Los monitores constituyen el periférico de salida por excelencia para poder visualizar la información generada o introducida a cualquier equipo informático.  Los tubos de rayos catódicos también han sido usados ampliamente en instrumentación electrónica (osciloscopios, por ejemplo) y durante el siglo pasado en receptores de TV.

Año de fabricación
1972
Descripción técnica

Un monitor es un periférico o dispositivo de salida de un computador que permite visualizar la información en forma de imágenes y textos. La forma más cómoda de adquirir información es a través de la vista, por lo que los monitores de visualización constituyen hoy día el sistema más cómodo y usual de captar las salidas de un computador. Además, puede considerarse un periférico de entrada/salida si su pantalla es táctil.

Un monitor de visualización está constituido por dos elementos básicos: una pantalla de vídeo y un controlador de video (también denominado controlador gráfico).

Una imagen en el interior de un computador se representa por un conjunto discreto de puntos. De igual manera, la imagen de una pantalla no es continua, formándose en la retina del usuario por la yuxtaposición de multitud de píxeles (puntos de imagen).

En las pantallas de tubo de rayos catódicos (CRT) la imagen se forma al incidir un haz de electrones (spot) sobre la superficie interna de la pantalla, que está recubierta internamente de materiales fosforescentes, y que está con una carga eléctrica positiva para atraer con fuerza a los electrones. Dependiendo del tipo de los fosforescentes se tienen distintas persistencias de imagen y distintos colores. En las pantallas de color se utilizan tres tipos de fósforos (fósforo rojo, fósforo verde y fósforo azul), que se distribuyen en forma puntual (luminóforos) y alternativa a lo largo de las distintas direcciones de la pantalla. Las pantallas CRT hacen que el haz de electrones barra la superficie interna de visualización de la pantalla, de izquierda a derecha y de arriba a abajo y, dependiendo de la intensidad con que inciden los electrones en los luminóforos de la pantalla, así será el color y de brillante cada píxel. Entre píxel y píxel puede haber una separación del orden de  0,25 mm.

Para lograr que el haz efectúe el barrido a lo largo de la superficie de visualiza­ción, se sitúan externamente al tubo unas bobinas magnéticas (bobinas deflectoras) que crean dos campos magnéticos perpendiculares, en direcciones X e Y (ver imagen). Los campos magnéticos desvían el haz de electrones en los sentidos X e Y. Aplicando unas tensiones adecuadas a las bobinas deflectoras se consigue que el haz de electrones recorra la superficie desde izquierda a derecha y de arriba a abajo, barriendo de forma ordenada todos los puntos de pantalla. Simultáneamente a efectuar el barrido, la intensidad del haz de electrones se va modulando con una señal procedente del controlador gráfico y que correspon­de a la intensidad deseada para cada punto de pantalla.

Las pantallas CRT son muy pesadas y voluminosas ya que debe tener mucho fondo para albergar el tubo de electrones, por lo que a lo largo del tiempo se idearon pantallas planas (FPD, Flat-Planel Displays), que utilizan otros principios físicos y que  presentan las siguientes ventajas: son ligeras, delgadas (poco volumen y tienen un bajo consumo de potencia. Su uso se ha generalizado a cualquier equipo de visualización de imágenes (dispositivos móviles, computadores, TV, etc.) habiendo quedado obsoletas las pantallas CTR. Existen diversas tecnologías de pantallas planas, como de cristal líquido (LCD), de plasma y de diodos emisores de luz (LED).

Fabricante
Tektronix 
Procedencia
UGR-CSIRC (antes Centro de Cálculo o Centro de Informática)
Ubicación
UGR- Exposición permanente. Sala de Exposiciones. Campus de la Salud
Anecdotas

Los monitores (pantallas) de que se dispone han pertenecido a muy diversas dependencias de la UGR, fundamentalmente del Centro de Cálculo de la Universidad (también denominado Centro de Informática) y hoy Centro de Servicios de Informática y Redes  (CSIR) de la UGR.

Las primeras pantallas CRT de alta resolución se desarrollaron para aplicaciones militares, industriales y científicas especializadas, pero eran excesivamente costosas para uso general. Puede considerarse que el uso comercial de las mismas tuvo lugar en 1972 con el lanzamiento del terminal Tektronix 4010. Los primeros años todas las pantallas presentaban las imágenes y textos con un único color (monocromáticas).

Autor de la ficha
A. Prieto