Seleccionar página

Computador IBM S/3

Descripción

IBM System/3

Año de fabricación
1969
Descripción técnica

Una idea de las características de este equipo las da esta configuración:

  • Modelo: IBM System 3 Model 10 (5410)
  • Frecuencia de reloj: 0,6 MHz,
  • Tiempo ciclo = 1,5 µs
  • Capacidad de memoria principal: 8KB – 64KB  (núcleos de ferrita)
  • Memoria externa: Cartuchos de disco fijos/intercambiables. 2,5 MB
  • Consola del operador: teclado/impresora
  • E/S: Lectora/perforadora de tarjetas
  • Impresora: de líneas (100 a 1.000 líneas por minuto)

El Sistema Operativo se denominaba SPC/CCP y el lenguaje de órdenes OCL (Operating Control Language). La memoria podía configurarse en particiones fijas y también admitía segmentación y teleproceso. La organización de archivos era secuencial/indexado y acceso directo.

Los lenguajes de programación que se solían utilizar con este equipo eran: RPG-II, Cobol, Fortran y, por supuesto, Ensamblador.

Una de las característica del IBM S/3 es que con él se introdujeron unas nuevas tarjetas perforadas de 96 columnas (caracteres) denominadas “tarjetas de gran capacidad”, mucho más pequeñas que las clásicas de 80 columnas que se utilizaron en la década de los 60 (¡Bueno, en nuestra Universidad de Granada hasta la década de los 80!)

Otro medio de E/S utilizado era una unidad de disquetes de 5”1/4 que tenía una capacidad de 128KB.

Fabricante
IBM
Procedencia
INDESA Informática (Granada)
Ubicación
UGR - Hall Escuela Técnica de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones (ETSIT)
Anecdotas

El IBM Sistema/3 fue introducido en 1969 y proyectado para empresas de tipo medio o pequeño tratando de abaratar los precios de los grandes computadores (mainframe) de la época. Estaba orientado a tareas administrativas de empresas, muchas de las cuales disponían hasta el momento de pequeños equipos o máquinas de contabilidad. Estos sistemas de gama media se denominaron minicomputadores. En definitiva, se trataba de obtener un precio relativamente bajo y asequible a empresas de rango medio. En régimen de alquiler costaba unos 1.000 $ al mes (la mitad que el IBM S/360 Modelo 20.) En España fue muy utilizado en entidades bancarias de ámbito local. En cierta medida puede considerarse como una miniaturización del famoso IBM 360, y se fabricaron diversos modelos: 6, 8, 10, 12 y 15.

La Diputación de Granada dispuso de uno de estos modelos.

El equipo de que se dispone en el museo fue donado por INDESA Informática SA, un centro de servicios de procesamiento de datos a empresas, que estuvo ubicado en la Avda. de Madrid, nº 3.  Reconstruido por el extinto Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial de la UGR, dirigido por D. Miguel Giménez Yangüas

Autor de la ficha
A. Prieto