Seleccionar página

Centralita telefónica automática

Descripción

Centralita telefónica que usa el sistema de conmutación electromecánico «rotary»

Año de fabricación
1975
Descripción técnica

Las centralitas telefónicas tienen por objeto conectar la línea de un abonado que llama con la línea del abonado llamado. La forma de realizar esta función es por medio de conmutadores con dos objetivos: 1) buscar la entrada de la línea del número de abonado que llaman y 2) seleccionar la línea del abonado con el que se desea hablar.

En las primeras centrales electromecánicas estas operaciones se hacían mediante relés o contactos mecánicos que interconectan distintas líneas de la red estableciendo un camino físico (eléctrico) entre los dos usuarios implicados en la comunicación.

El sistema rotary se diseñó a principios de los 1900 por la Western Electric en Bélgica y se basa en la utilización de ruedas en cuya parte más externas tienen bornas mecánicas de contacto (conmutadores rotatorios). Los conmutadores rotatorios se disponen en filas o columnas con un eje común, de forma que dentro de ella giran todos a la vez. Los conmutadores rotatorios (buscadores y selectores) se impulsan embragándose a unos ejes verticales que están en giro continuo impulsados por la acción de un motor. El funcionamiento es completamente analógico.

Cuando un usuario levanta el teléfono todos los buscadores de línea libres de un primer grupo buscan la línea del cliente. Una vez localizada, en dos, tres o cuatro pasos (conmutaciones) adicionales se llega al selector final. Así, una centralita podría comenzar con dos etapas de selección grupal para llamadas locales (un primer nivel de grupo podría atender hasta 2000 líneas), y ampliarse a tres etapas de selección grupal si supera las 2000 o 4000 líneas.

La pequeña centralita que se exhibe en el museo era de una empresa, y está diseñada para 4 líneas exteriores de entrada y 20 líneas de usuarios de salida (personal interno de la empresa). Automáticamente se conmutaba una de las líneas de entrada a uno de los usuarios, pudiendo además hablar estos entre si.

Fabricante
Standar Electric
Procedencia
UGR-CSIRC (antes Centro de Cálculo o Centro de Informática)
Ubicación
UGR - Hall Escuela Técnica de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones (ETSIT)
Anecdotas

Entre 1926 y 1965 se instalaron más de 2 millones de líneas en España utilizando el sistema rotary. El año 1996 se puso fuera de servicio la última. 

El sistema expuesto en el museo fue reconstruido por el extinto Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial de la UGR, dirigido por D. Miguel Giménez Yangüas.

Autor de la ficha
A. Prieto