Seleccionar página

Ábaco

Descripción

Herramienta para realizar sumas, restas y multiplicaciones, usada desde el año 3.000 antes de Cristo

Año de fabricación
1995
Descripción técnica

El precedente más remoto de los sistemas informáticos se encuentra en herramientas para facilitar simplemente los cálculos aritméticos.

Puede considerarse que la primera herramienta eficaz para ayuda del cálculo fue el ábaco. Este instrumento está formado por una serie de columnas, que representan sucesivamente de derecha a la izquierda las posiciones de las unidades, decenas, centenas, etc. de un número. En cada columna se dispone de 10 pequeñas piezas alineadas en la parte inferior. Para representar un número concreto se suben a la parte superior tantas piezas como indique el valor de la cifra de tal forma que el numero 328 queda representado (se forma) subiendo 3 piezas en la columna de las centenas, 2 en las decenas y 8 en la de las unidades. Si se desea sumar a esa cantidad un número, sencillamente se añaden a las piezas superiores las piezas que indiquen las cifras del sumando, empezando por la derecha y caso de que en la parte superior se llegue a 10, se añade una pieza a la columna inmediata de mayor valor posicional, y se bajan todas las de la columna saturada (es decir, se pone a 0). Inicialmente en este sistema de cálculo se utilizaban como piezas o cuentas piedras, que en latín es “calculus” y de ahí viene en matemáticas el nombre de “cálculo”.

Muchos consideran se desarrolló por el año 3000 a.C. en el valle entre el Tigris y Eufrates y en la actualidad algunas culturas orientales (China, Japón, etc.).

En la exposición se incluye un modelo de ábaco japonés moderno denominado “soroban”

Fabricante
Desconocido
Procedencia
MGY
Ubicación
UGR- Exposición permanente. Sala de Exposiciones. Campus de la Salud
Anecdotas

En una de las fotos se muestra un ábaco romano.

Autor de la ficha
A.Prieto