Seleccionar página

Bastidor de central telefónica electromecánica Rotary

Descripción

Central particular y automática de conmutación de circuitos telefónicos utilizada para comunicaciones internas de entidades con acceso a los enlaces exteriores  de telefónica.

Año de fabricación
1926
Descripción técnica

El servicio telefónico ofrece a sus usuarios la posibilidad de establecer conversaciones
con cualquier otro abonado. Inicialmente, la interconexión telefónica se conseguía
mediante operación manual, en las “centralitas”.

Los equipos de conmutación automática han sido, con diferencia, los más complejos y
voluminosos. En ellos reside la “inteligencia de la telefonía”, son los encargados de la
señalización, el análisis, encaminamiento y tarificación de las llamadas.

En un equipo de conmutación convencional, se distinguen dos partes principales: la Red
de Conexión y la de Control. En la primera se establece físicamente la conexión entre
las líneas, o entre líneas y enlaces a otra central. La Red de Control es la que comanda el
proceso de conexión y la que tiene la “inteligencia” del establecimiento de las llamadas.
Las primeras centrales automáticas se diseñaron y construyeron con elementos
electromecánicos. La conexión de los circuitos se hacía físicamente mediante elementos
mecánicos (relés, ejes, etc.) gobernados eléctricamente. Estableciendo con ellos una
serie sucesiva de contactos, se constituye un circuito eléctrico entre los terminales

. Eran los sistemas de tipo rotatorio. Posteriormente
surgieron los de barras cruzadas, donde las conexiones se hacen mediante matrices de
contactos controladas con relés, más eficientes, al eliminarse los ejes en continuo
movimiento.

En España, el servicio automático local empezó en 1923, con la instalación de una
central del sistema Strowger en Balaguer (Lérida), suministrado por Siemens a la
Mancomunidad de Cataluña. Le siguió en 1926 la red urbana municipal de San
Sebastián con un equipo rotatorio AGF de Ericsson5
. Continuó la automatización ese
mismo año la CTNE, con la instalación del Sistema Rotary 7A de ITT en Santander.
Siendo en la práctica la CTNE una filial de ITT,

El sistema de barras cruzadas Pentaconta de ITT, se empezó a instalar en 1960, con la
primera central interurbana en Barcelona, y una central con abonados en Igualada
(Barcelona) en 1962.
Posteriormente, la CTNE firmó un contrato de suministro con Ericsson a través de su
filial Intelsa. Las primeras instalaciones de su sistema de barras cruzadas, se instalan en
1972 en Logroño, la versión interurbana ARM, y en 1973 en San Sebastián, la versión
urbana ARF.
La automatización de la red española se completó en 1988, con la digitalización de la
última zona rural en Polopos (Granada)

 

 

 

 

Fabricante
Desconocido
Procedencia
MGY
Ubicación
Colección particular MGY
Autor de la ficha
A. Prieto